top of page
Buscar

El Derecho, la robótica y el futuro: utopía hecha realidad

Valentina Salazar

Actualizado: 14 ene 2022


Isaac Asimov, creador de las leyes de la robotica en la ciencia ficción.


Esta tríada de leyes de ficcion, contemplan el siguiente contenido:


"1) Un robot no hará daño a un ser humano ni, por su inacción, permitirá que un ser humano sufra daño.


2) Un robot debe obedecer las órdenes dadas por los seres humanos, excepto si estas entran en conflicto con la primera ley.


3) Un robot debe proteger su propia existencia en la medida en que no entre en conflicto con la primera o la segunda ley."


?Creen que los androides lleguen a tener estas reglas en su sistema de inteligencia artificial como una especie de codigo de etica?


La verdad es, que la realidad supera la ficción, cada vez surgen avances tecnologicos, que superan nuestra imaginación; y la sociedad se va adaptando a la modernidad.

Siguiendo con el aspecto de la ética en la inteligencia artifical, y resaltando el proyecto que surgió en 2018, por Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO, al manifestar que el mundo necesita un marco ético para el uso de la inteligencia artificial.


"El mundo necesita reglas para que la inteligencia artificial beneficie a la humanidad. La Recomendación sobre la ética de la IA es una respuesta importante. Establece el primer marco normativo mundial, al tiempo que otorga a los Estados la responsabilidad de aplicarlo a su nivel. La UNESCO apoyará a sus 193 Estados Miembros en su aplicación y les pedirá que informen periódicamente sobre sus progresos y prácticas."

Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO


Obtenido del artículo "Primera norma mundial sobre la ética de la inteligencia artificial", Disponible en: https://elderecho.com/

El objetivo es hacer realidad las ventajas de la inteligencia artificial a la sociedad y reducir riesgos; garantizar que las transformaciones digitales promuevan los derechos humanos y contribuyan al desarrollo sostenible, dando relevancia a la transparencia, la rendición de cuentas y la privacidad. Ahora, se procede a enumerar los objetivos de este proyecto en el artículo digital Primera norma mundial sobre la ética de la inteligencia artificial", disponible en: https://elderecho.com/:


1. Protección de datos

Es una garante para una mayor protección, asegurando la transparencia, la capacidad de actuar y el control de los datos personales. Afirma que todos los individuos deberían poder acceder a sus registros de datos personales o incluso borrarlos. Incluye acciones para mejorar la protección de los datos y el conocimiento y derecho del individuo a controlar sus propios datos; y aumentar la capacidad de los organismos reguladores de todo el mundoglobales para hacerla cumplir.


2. Prohibición de los marcadores sociales y la vigilancia masiva

Prohibir el uso de sistemas de Inteligencia Artificial para la calificación social y la vigilancia masiva; resaltan que a la hora de desarrollar marcos normativos, los Estados Miembros deben tener en cuenta que la responsabilidad y la rendición de cuentas debe recaer siempre en los seres humanos, y no debe otorgarse personalidad jurídica a las tecnologías de Inteligencia Artificial.


3. Ayudar a supervisar y evaluar

Fija las bases de las herramientas que ayudarán a su aplicación. La Evaluación del Impacto Ético pretende ayudar a los países y las empresas que desarrollan y despliegan sistemas de Inteligencia Artificial para evaluar el impacto de esos sistemas en las personas, la sociedad y el medio ambiente.

La metodología de evaluación del grado de preparación ayuda a los Estados Miembros a evaluar su grado de preparación en términos de infraestructura jurídica y técnica. Esta herramienta ayudará a mejorar la capacidad institucional de los países y a recomendar las medidas adecuadas que deben adoptarse para garantizar la aplicación de la ética en la práctica.

Además, la Recomendación anima a los Estados Miembros a considerar la posibilidad de añadir el papel de un funcionario independiente de ética de la Inteligencia Artificial o algún otro mecanismo para supervisar los esfuerzos de auditoría y seguimiento continuo.


4. Protección del medio ambiente

La Inteligencia Artificial debe favorecer métodos eficaces en cuanto a datos, energía y recursos que ayuden a garantizar que la Inteligencia Artificial se convierta en una herramienta más destacada en la lucha contra el cambio climático y en el tratamiento de los problemas medioambientales. Se le pide a los gobiernos que evalúen el impacto medioambiental directo e indirecto a lo largo del ciclo de vida del sistema de Inteligencia Artificial. Esto incluye su huella de carbono, el consumo de energía y el impacto ambiental de la extracción de materias primas para apoyar la fabricación de tecnologías de Inteligencia Artificial. También pretende reducir el impacto medioambiental de los sistemas de Inteligencia Artificial y las infraestructuras de datos. Incentiva a los gobiernos a invertir en tecnología verde, y si hay un impacto negativo desproporcionado de los sistemas de Inteligencia Artificial en el medio ambiente, instruye que no se utilicen.

?Agregarían alguna otra recomendación?


?Creen que en el futuro se le reconozca personalidad juridica a la IA?


Hecho por Abg. Valentina Salazar

9 visualizaciones0 comentarios

Comments


© 2022 para Veni, Vidi Vici XI - Bufete de Abogados.

Creado con Wix.com

bottom of page