![](https://static.wixstatic.com/media/08dd09_e58fe633fb364e90b1900ebbaf905e54~mv2.png/v1/fill/w_512,h_320,al_c,q_85,enc_auto/08dd09_e58fe633fb364e90b1900ebbaf905e54~mv2.png)
En esta investigación el objetivo se centra en identificar las particularidades y características del sector de la construcción en Venezuela y sus antecedentes como esfera de la gestión de los entes ejecutores de las políticas y programas de construcción, como punto de partida necesario para avanzar en las soluciones de un problema que impacta a la mayoría de habitantes del planeta, como es el caso específico de las necesidades de viviendas. Para ello se revisan las especialidades, propiedades, cualidades y divergencias más significativas del sector, desde las perspectivas de las diferentes teorías del desarrollo que se han implementado a lo largo de los años. Los aspectos teóricos de la investigación estarán representados en los tópicos referidos al desarrollo y crecimiento económico – social - financiero y a la caracterización general, con la posibilidad de abordar un estudio del sector de la construcción, complementados con las bases legales relacionadas con el tema. Los resultados de la investigación permitirán concluir que al sector de la construcción presenta significativas limitaciones que se expresan en una concentración de inversiones de parte del sector privado y público en una sola área de este sector (vivienda), una escasa atención a otras áreas como de infraestructura e industria, que puedan ser acometidos por las empresas privadas, mixtas y públicas. Basada en la revisión de fuentes impresas acerca de las realizaciones en materia construcción, entre 1999 - 2012 y reseñas sobre la situación actual.
Fundamentos del sistema de construcción de viviendas en Venezuela.
![](https://static.wixstatic.com/media/08dd09_1dd30f3cee48482c8fb558b08a27f4f7~mv2.png/v1/fill/w_474,h_355,al_c,q_85,enc_auto/08dd09_1dd30f3cee48482c8fb558b08a27f4f7~mv2.png)
La base del sistema de construcción de vivienda en el país es el sistema nacional de vivienda y hábitat, que tiene como objetivo garantizar la satisfacción progresiva del derecho a la vivienda y hábitat digno, definido en la Ley de Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat en su artículo 27.
Este sistema nacional de vivienda y hábitat, forma parte del sistema de seguridad
social, y está definido en el artículo 28 cómo el conjunto de componentes que interrelacionados entre sí, en todos sus niveles, contribuirán a lograr los objetivos planteados en esta ley. El sistema nacional de vivienda y hábitat se caracteriza por ser un ente descentralizado, democrático, integrado e integral, participativo, desconcentrado, flexible y adaptable en el tiempo y el espacio, y que se estructura de manera orgánica y funcional e integra en un mismo régimen todos los órganos, las instituciones y entes públicos y privados que actúan en materia de vivienda y hábitat en los diferentes ámbitos territoriales de actuación definidos en el artículo 29 que su carácter será (Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat):
a) Integral: Se garantizará el tratamiento del desarrollo integral, asociado a las dimensiones política, económica, social, territorial y ambiental; mediante el empleo de los instrumentos de gestión del proceso de producción de vivienda y hábitat, tales como políticas, planes, programas, proyectos y ejecución. Estos deberán estar articulados y coordinados con los mismos instrumentos aplicados para las cinco dimensiones de desarrollo referidas.
b) Integrado: Se articulará la estrecha relación entre las áreas residenciales y su hábitat específico, con el hábitat de su entorno expresado en el sistema urbano rural de los ámbitos territoriales de actuación definidos en esta Ley. En tal sentido, los ámbitos regionales y estadales conformarán un eje articulador entre el ámbito nacional y el local, constituido por ámbitos municipales, parroquiales y comunitarios.
c) Desconcentrado: Se refiere a la transferencia de funciones y recursos que defina el Ejecutivo Nacional, desde el ámbito nacional hacia las regiones, desde el ámbito estadal hacia el municipal y, desde el ámbito municipal hacia los ámbitos parroquiales y comunitarios.
d) Descentralizado: Se refiere a la transferencia de atribuciones, competencias y recursos de un nivel territorial de gobierno a otro, que permita ofrecer el soporte integral a las unidades de gobierno más cercanas al ciudadano, con la finalidad de involucrar más directamente a las comunidades y las instituciones locales con su proceso de desarrollo.
Artículo redactado por Darwin Durán
コメント